viernes, 2 de diciembre de 2011

La lucidez.

La lucidez

Para analizar esta cuestión volveremos a retomar el camino que nos ofrece Cioran que describe la lucidez como un pensamiento diurno (que clarifica la mente momentáneamente, así deja al individuo por unos instantes claro de ideas, hasta el punto de creerse Dios por unos instantes, para más tarde darse cuenta que la realidad es bien distinta y se nos presenta la otra cara de la moneda e inicias una <caída en el tiempo>.  Para describir la lucidez hay que entender a Cioran, la vulgaridad del cambio, la conciencia como agonía y la razón como enfermedad.



TORMENTOS Emil Michel Cioran

La soledad es insoportable, a solas conmigo mismo, a solas con mis pensamientos.
No sé como distraerlos, como atontarlos para que no me atormenten. Surge entonces la rabia ante la impotencia, y la agresividad es un pequeño paso que doy en ese estado.
Sentirse solo y estar solo no es lo mismo, pero en mi caso, sí, me siento solo aún cuando no estoy solo, pero lo siento mucho más cuando esa soledad es también física.
¿Soy demasiado consciente de la realidad, y los demás viven en un sueño de idiotas del que no quieren despertar (cosa que no les reprocho), o soy yo el estúpido que cree ver demasiado, sin ver nada?.

 
Sea cual sea la respuesta, puedo decir que nunca he pedido estar aquí y aún estando aquí, sólo pienso en cómo salir, sin hacer ruido, sin que se note mi ausencia, como si nunca hubiera estado. Y de esa manera, sentir la ilusión de no haber existido nunca.



Se puede comparar  este estado (día-noche)  al estímulo que ofrece la ingesta de algún sicotrópico, (anfetamínico). Forzamos la personalidad experimentando una lucidez súbita tras la ingesta. Lucidez mental, captamos la realidad a través de los sentidos, estos  se ven alterados pasando a experimentar un súbito saber relación YO-Mundo positiva, que cuando volvemos a la realidad se pierde de repente  y nos enfrentamos al YO-Mundo negativo. La lucidez despierta, y nos invade una soledad  de dolor  un cansancio absoluto y sabidamente estúpido.

La experiencia estética.

La experiencia estética: emitimos un mensaje en forma de objeto para que un receptor lo observe y se fije en cómo está hecho y que mensaje le trasfiere. La experiencia estética depende de la obra en concreto y el sujeto que la observa, lo que para una mayoría puede ser bello para una minoría se puede tornar grotesco o al revés ya que cada cual tenemos un momento distinto a otro, y a la vez distinto a otras personas, captamos el color ligeramente diferente de unas personas a otras, si esto ocurre con la vista también ocurre con los otros sentidos, estamos globalmente generalizados pero nos diferenciamos respecto a los sentimientos de cada uno. Quizá el arte más universal sea la  música, a diferencia de las demás artes  solo se capta por el oído nos da la sensación de transportarnos y nos agudiza la imaginación.

Surgen las vanguardias en contestación a la pregunta ¿esto es arte?

Las vanguardias vienen funcionando dentro de un principio de libertad buscando también la situación conflictiva de nuestro tiempo. La primera vanguardia se produce, en 1874 con la constitución del grupo defensor del impresionismo (Société Anonyme), en Paris. Entre los impresionistas esta el puntillismo de Seurat que dio origen al estilo de Cézanne, que mas tarde influiría en el cubismo y este a su vez en la Abstracción geométrica. La otra corriente del impresionismo estaría en Van Gogh que fue un buen percursor llevando a la pintura a un drama existencial. A través de los (Navis) y del Fauvismo llegaría  la exasperación expresionista figurativa, el dadaísmo, y el Surrealismo y  todo el expresionismo abstracto.

La década del 1960/70 ve aparecer nuevas  tendencias, vanguardias especulativas: Nueva figuración el (pop art) el Neosurrealismo el Hiperrealismo y el realismo crítico social. La Nueva abstracción, el (Op art) el (Minimal art), el arte cinético-lumínico, el computer art. Y en las últimas tendencias tenemos el arte conceptual, el (Land-art) el process-art) el (happening) el constructivismo el informalismo y el populismo el primero dentro de un orden geométrico, el segundo dentro de la exploración de la materia y el tercero dentro de un testimonio social. Todas estas vanguardias se han creado en defensa del arte por demostrar ¿qué? Que lo bello no tiene por qué ser lo triunfal, de hecho así es la autoexpresión en su forma más pura de creatividad, es la que tiene que triunfar si no de alguna manera se llamaría prostitución.

Autoexpresión

La autoexpresión: elemento esencial del ser humano que afecta a su forma de proceder, porque siente la falta de algo para poder permanecer, perdurar, resistir, sobrevivir o sencillamente para estar mejor a veces, pende por norma de un principio, haciendo fuerza constantemente por apartarse de todo método, esto queda patente entre siglos XVIII-XIX-XX periodo en el que los artistas, plasman en sus obras, una vorágine creativa en varias dimensiones, la sociedad entra en un debate por definir la autoexpresión, y la sitúa a un paso entre la lucidez y la locura,  cuestionando  si verdaderamente  algunas creaciones son arte o simplemente disparates de un perturbado en su delirio.

Observando la parte física y la esencia de un objeto, nos preguntamos, ¿qué requisitos debe de cumplir para  poder catalogarlo dentro del arte?, ¿que es arte? ¿Es genial  crear algo idéntico a la realidad? Se cuestiona el éxito del autor por el aspecto realista de su obra,  y si es atractivo mejor,  pero ¿qué es la belleza? ¿Qué es el éxito? En un primer momento el éxito se une a la belleza en el campo del arte por una sencilla razón si el artista no crea belleza no vende, para vender tiene que  pintar, componer, esculpir,  escribir, con aproximación a la belleza real, si no es así socialmente el artista puede verse rechazado ¿es esto corrupción o simplemente nos acercamos al campo de la artesanía? La artesanía y el diseño son más comunes al encargo, la autoexpresión es  arte creativo, el artista  debe  valorarse  por su sensibilidad, solo así podremos apreciar la autoexpresión que deposita en cada obra.